lunes, 20 de octubre de 2014

Definicion y objetivos de los Primeros Auxilios



PRIMEROS AUXILIOS




       Definición     
Se entiende por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

En muchas oportunidades estos cuidados temporales constituyen la diferencia entre la vida y la muerte, sobre todo si la asistencia médica no es inmediata; allí los primeros auxilios pueden evitar daños mayores e incluso pueden salvar una vida.

Para aplicar los primeros auxilios no solo se requiere de la buena predisposición para ayudar a los accidentados sino que es necesaria una relativa preparación que permita actuar con seguridad, firmeza y rapidez para atender lo mejor posible al damnificado, ya que una persona inconscientemente puede causar más daño que el beneficio que intenta brindar.

     Objetivos     

  • Conservar la vida
  • Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo.
  • Restituir al paciente a una vida útil.
  • Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
 Bibliografía

Serafín Mazparrote (1994) EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Editorial Biosfera S.R.L. Guarenas Edo. Miranda – Venezuela.



Primeros auxilios en caso de quemaduras


PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS


       
    Definición de las quemaduras


    Son lesiones provocadas por un agente que produce o conduce calor, destruyendo la piel total o parcialmente. Las quemaduras se producen generalmente por líquidos calientes, electricidad, objetos calientes, agentes químicos, explosiones, fuego directo, etc.

    Las quemaduras se clasifican en leves (superficiales) y graves (destrucción de tejidos profundos).



    Primeros auxilios en caso de quemaduras leves


    a)  Lavar la piel con abundante agua y jabón.

    b)  Aplicar compresas de agua para bajar la temperatura de la zona afectada.

    c)  Aplicar cremas con antibióticos.

    d)  Cubrir con gasa estéril.

    e)  Las ampollas no se deben romper para evitar el riesgo de infección.






Primeros auxilios en caso de quemaduras graves




a)  Retira la ropa del área afectada, no la que se ha adherido a la quemadura (eso lo harán en el hospital).

b)  Quítale los zapatos a la víctima y toda prenda no adherida al cuerpo.

c)  Lavar con agua y jabón para reducir la infección si la zona afectada no es muy extensa.

d)  Aplicar compresas o paños húmedos si la zona que nada es muy extensa.

e)  Aplicar cremas con antibióticos.

f)   Cubrir con una gasa estéril o una sabana limpia.

g)  Darle mucho líquido a tomar (agua), si la víctima no está inconsciente.

h)  Trasladarlo con urgencia al hospital o centro asistencial más cercano.

 




Bibliografía


Serafín Mazparrote (1994) EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Editorial Biosfera S.R.L. Guarenas Edo. Miranda – Venezuela.




Primeros auxilios en caso de asfixia


PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ASFIXIA



La asfixia se produce por obstrucción de la respiración. El color de la piel se torna azulosa y hay grave peligro de muerte si no se actúa rápido.

 Las causas más frecuentes de asfixia son: por inmersión (ahogados), por inhalación de gases, como monóxido de carbono o humo y por cuerpos extraños en la garganta.



Primeros auxilios en caso de asfixia por cuerpos extraños


     a)    Levantar a la persona.

b)    Doblarla por la cintura de manera que la cabeza quede más baja que el tórax.

c)    Golpearle en la espalda para tratar de desalojar el cuerpo extraño.








Primeros auxilios en caso de asfixia por humo, gases tóxicos e inmersión



a)    Se colocará al paciente boca arriba con la cabeza inclinada hacia atrás, de modo que la mandíbula inferior sea la parte más elevada del cuerpo.

b)    El socorrista mantendrá el mentón con una mano y con otra cerrará la nariz. Debe vigilar que la lengua del paciente no obstruya el paso del aire.

c)    Luego realizara una inspiración profunda y aplicará su boca sobre la boca del accidentado para insuflarle aire, cuidando de hacerlo suavemente. Vigilara que sea el tórax el que se levante y no el abdomen.

d)    Sin abandonar su posición, el socorrista ladeará la cabeza del accidentado para permitirle expulsar el aire y volverá a insuflar en la forma indicada.

e)    El proceso se repite rítmicamente de 12 a 16 veces por minuto durante el tiempo que sea necesarios.

f)     Si se trata de un niño, la boca del socorrista se coloca sobre la boca y la nariz del niño simultáneamente.




Bibliografía


Serafín Mazparrote (1994) EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Editorial Biosfera S.R.L. Guarenas Edo. Miranda – Venezuela.


Primeros auxilios en caso de insolación


Primeros auxilios en caso de insolación



La causa directa de la insolación es la excesiva exposición al sol. La insolación se puede evitar, mediante el uso de sombrero cuando se está bajo sol fuerte, proteger el cuerpo con una franela si se está en la playa o cubrirse la espalda con una toalla son medidas preventivas eficaces.



Los primeros auxilios en caso de insolación, son los siguientes:

a)  Colocar la persona a la sombra pues los síntomas se agudizan mientras la exposición del sol se mantenga.

b)  Si la persona afectada está vestida, aflojar la ropa.

c)  Enfriar el cuerpo de la víctima con compresas o toallas humedecidas de agua fría para bajar la temperatura del cuerpo.

d)  Mantener una bolsa con hielo en la cabeza.

e)  Tan pronto el paciente está en condiciones de hacerlo, darle a tomar suficiente cantidad de agua.

f)   Si la persona está inconsciente colocarle en posición horizontal con las piernas más elevadas que el resto del cuerpo. Mantener compresas frías en la cabeza y darle a inhalar amoníaco.

g)  Trasladar a un hospital.





Bibliografía


Serafín Mazparrote (1994) EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Editorial Biosfera S.R.L.Guarenas Edo. Miranda – Venezuela.


Primeros auxilios en caso de shock



PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE SHOCK

Se denomina “Shock” (conmoción) a cualquier depresión súbita y grave de los signos vitales debido a un traumatismo, emoción o impresión sobre el sistema nervioso que provoca un deficiente riego sanguíneo del cuerpo.


Se presenta dos tipos de shock, el neurogénico (depresión del sistema cardiocirculatorio) y el hipovolémico (pérdida de sangre).

Primeros auxilios en caso de shock neurogénico

a)  Acostar a la persona boca arriba, en lo posible la cabeza algo mas baja que los pies.

b)  Soltar prendas de vestir que ciñan el cuerpo: correas, cuellos, blusas o camisas.


Primeros auxilios en caso de shock hipovolémico

a)  Aflojar la ropa, cuello de la camisa y a la altura del pecho y de la cintura.

b)  Aplicar presión sobre la herida directamente con un trozo de tela, paño, gasa, con el propósito de detener la hemorragia y colocar un vendaje.

c)  Si hay fractura, deben mantenerse las partes fracturadas inmóviles para evitar mayor pérdida de sangre.

d)  Mantener al paciente acostado boca arriba con la cabeza ligeramente más baja que los pies (excepto cuando la herida es en la cabeza o hay dificultad respiratoria)

e)  Si el paciente está consciente, tranquilícelo y no le permita moverse ya que si se ha controlado temporalmente la hemorragia, el movimiento puede destruir el coágulo y sangrar otra vez.

f)   Cubrir la persona con una manta para tratar de mantener la temperatura del cuerpo.

g)   Si el paciente esta mareado o ha perdido el conocimiento acuéstalo en posición de recuperación, es decir, boca abajo y apoyando la cara sobre una de sus mejillas.

h)  Es imprescindible trasladar la victima a un hospital y reportar la sangre perdida.







Bibliografía

Serafín Mazparrote (1994) EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Editorial Biosfera S.R.L. Guarenas Edo. Miranda – Venezuela.



Técnicas didácticas de comunicación


TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE COMUNICACIÓN




1- Corrillo



Grupos de cuatro a ocho integrantes discuten o analizan un tema. Esta técnica estimula la participación de todos los alumnos.



Principales usos:

Se utiliza, por lo general, al inicio de un curso o programa, para que los alumnos informen acerca de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y sugerencias. En el transcurso del periodo lectivo es útil para desarrollar la intervención de los alumnos.



Ventajas:

• Es una técnica rápida que estimula la división del trabajo y de la responsabilidad, al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el problema o tema tratado.

• Prepara a los alumnos para el trabajo en equipo.

• Ayuda a los alumnos a liberarse de inhibiciones para participar en un grupo pequeño o en equipos.

• Disminuye la fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las lecciones largas tienden a estancarse.



Desventajas:

• La diseminación de la información y experiencias es limitada.

• El tiempo suele ser escaso, pero si se incrementa puede trabar la discusión o el análisis.

• También, el no hacer un uso adecuado del material obtenido puede crear frustración entre los que han trabajado para producirlo.



Cómo se aplica:

a. Los alumnos se dividen en pequeños grupos.

b. La división puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a intereses específicos de los alumnos.

c. Cada grupo pequeño nombra un coordinador que debe mantener activa la discusión sobre el tema, dando oportunidad a que todos participen y nombra a un secretario que registrará las conclusiones.

d. Los grupos comienzan la discusión, exposición de ideas o presentación de nuevos proyectos, etc., por un tiempo previamente determinado.

e. Una vez transcurrido el tiempo marcado, el grupo vuelve a integrarse y expone el material obtenido o elaborado por los grupos.





2- Aprendiendo Juntos (aprendizaje cooperativo)


Es una estrategia de enseñanza exitosa en que pequeños equipos, cada uno con los estudiantes de diferentes niveles de capacidad utilizan una variable de actividades de aprendizaje para mejorar su comprensión de un tema. Cada miembro de un equipo es responsable no solo de aprender lo que se enseña sino también para ayudar a entender, creando así una atmósfera  de logro.  




Como se aplica:

a. Selección de la actividad. De preferencia que involucre solución de problemas, aprendizaje conceptual, pensamiento divergente o creatividad.

b. Toma de decisiones respecto a tamaño del  grupo, asignación, materiales, etc.

c. Realización del trabajo en grupo.

d. supervisión de los grupos.




3- Mesa Redonda


Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.





Principales usos:

Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.



Ventajas:

• La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.

• Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.

• Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de vista.



Desventajas:

• No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar el curso con otras técnicas didácticas.



Cómo se aplica:

Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.


Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión.


a. El coordinador abre la sesión con palabras iníciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.

b. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.

c. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.

d. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.

e. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.

f. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.



Sugerencias:

• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación.

• El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del grupo. Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.

• Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a las intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas.

• En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer sus presentaciones en parejas.

  


4- Sociodrama



El sociodrama puede definirse como la representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada.


Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. Es de gran utilidad como estímulo, para dar comienzo a la discusión de un problema, caso en el cual es preferible preparar el sociodrama con anticipación y con la ayuda de un grupo previamente seleccionado.


Otro uso del sociodrama se refiere a la profundización de temas previamente tratados, con el fin de concretar en situaciones reales las ideas, las motivaciones, y los principales temas de la discusión. La representación teatral deja la inquietud para profundizar más en nuevos aspectos.


Al utilizar esta técnica el grupo debe tener presente que el sociodrama no es una comedia para hacer reír, ni una obra teatral perfecta, asimismo no debe presentar la solución al problema expuesto. Las representaciones deben ser breves y evitar digresiones en diálogos que desvían la atención del público.



Cómo se aplica:

1.  El grupo elige el tema del sociodrama.

2.  Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización. Cada participante es libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses.

3.  Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la participación de todos los miembros del grupo, con el objetivo de encontrar resultados a los problemas presentados.





5- Foro Abierto


Consiste en la discusión grupal sobre un tema, hecho o problema coordinado por el instructor para obtener las opiniones, llegar a conclusiones y establecer diversos enfoques.



Principales usos:

Para incrementar la información sobre un tema.

         Para analizar información a través de la discusión grupal.
 
Para favorecer un clima de apertura y confianza que invite al grupo a expresar sus opiniones.

Para desarrollar una actitud participativa en un grupo.



Cómo se aplica:

a .El instructor informa al grupo el tema, hecho o problema que se va a discutir.

b. El instructor formula al grupo una pregunta concreta referida al tema.

         c. El instructor invita al grupo a exponer sus opiniones.

         d. El instructor cede el uso de la palabra.
 
e. Al agotarse un aspecto, el instructor formula nuevas preguntas.

f. El instructor sintetiza las ideas expuestas.

         g. El instructor obtiene conclusiones generales.

         h. El instructor evalúa el proceso desarrollado.







       BIBLIOGRAFÍA